Todo poseedor de un perro de raza es responsable de la reputación de la misma. La reputación buena o mala, se consigue con la conducta, y la conducta es el resultado del entrenamiento. Para cualquiera es un placer observar a perros que ejecutan las tareas para las que han sido entrenados. Al ver esto podemos preguntarnos, si nuestro perro podría también hacerlo. ¡¡Si que puede!!, no hay mejor adiestrador para un perro que el mismo dueño. Con solo enseñarle obediencia se aseguran tener un perro educado. Un perro sin controlar puede convertirse en un estorbo e incluso en una amenaza. Este perro proporciona disgusto a su dueño y una mala reputación hacia la raza. Usted sabe que cosas son irresistibles para su perro, utilícelas para adiestrarlo. Los perros responden al adiestramiento, a casi todos les reconforta complacer a su dueño. Las sesiones deben ser el tiempo justo, no debe cansar al perro y usted tampoco debe terminar exhausto, debe ser algo positivo y lúdico para los dos. No castigue al perro con golpes, gritos, no sirven para nada, lo confunden mas. Vemos por ejemplo algunas posibles ordenes: sentado, acostado, junto (caminar al lado), ladrá, silencio, vení, etc. Todas estas conductas el perro las hace por si solos sin necesidad de una orden, solo necesitamos reforzarlas con algo positivo para el perro (comida, pelota, etc) y con una orden. Por ejemplo lo mejor es la comida, cuando el perro se sienta lo premiamos con algo irresistible para el (queso, salchicha, etc) y junto damos la orden "sentate". Con unas repeticiones el perro asociará la palabra "sentado" a la acción que acaba de hacer, y no necesitaremos mas de la comida. Así con todo lo que queramos que haga el perro, lo único muy importante es el tiempo del premio y la orden, no debe ser superior a un segundo el tiempo que pasa desde que ejecuta la conducta hasta que lo premiamos, si es menos mejor.
Recuerde usted es el responsable de la reputación de la raza y el mejor adiestrador del perro es su dueño.
jueves, 29 de enero de 2009
Como adiestrar a su perro
Todo poseedor de un perro de raza es responsable de la reputación de la misma. La reputación buena o mala, se consigue con la conducta, y la conducta es el resultado del entrenamiento. Para cualquiera es un placer observar a perros que ejecutan las tareas para las que han sido entrenados. Al ver esto podemos preguntarnos, si nuestro perro podría también hacerlo. ¡¡Si que puede!!, no hay mejor adiestrador para un perro que el mismo dueño. Con solo enseñarle obediencia se aseguran tener un perro educado. Un perro sin controlar puede convertirse en un estorbo e incluso en una amenaza. Este perro proporciona disgusto a su dueño y una mala reputación hacia la raza. Usted sabe que cosas son irresistibles para su perro, utilícelas para adiestrarlo. Los perros responden al adiestramiento, a casi todos les reconforta complacer a su dueño. Las sesiones deben ser el tiempo justo, no debe cansar al perro y usted tampoco debe terminar exhausto, debe ser algo positivo y lúdico para los dos. No castigue al perro con golpes, gritos, no sirven para nada, lo confunden mas. Vemos por ejemplo algunas posibles ordenes: sentado, acostado, junto (caminar al lado), ladrá, silencio, vení, etc. Todas estas conductas el perro las hace por si solos sin necesidad de una orden, solo necesitamos reforzarlas con algo positivo para el perro (comida, pelota, etc) y con una orden. Por ejemplo lo mejor es la comida, cuando el perro se sienta lo premiamos con algo irresistible para el (queso, salchicha, etc) y junto damos la orden "sentate". Con unas repeticiones el perro asociará la palabra "sentado" a la acción que acaba de hacer, y no necesitaremos mas de la comida. Así con todo lo que queramos que haga el perro, lo único muy importante es el tiempo del premio y la orden, no debe ser superior a un segundo el tiempo que pasa desde que ejecuta la conducta hasta que lo premiamos, si es menos mejor.
Recuerde usted es el responsable de la reputación de la raza y el mejor adiestrador del perro es su dueño.
martes, 27 de enero de 2009
Plantas tóxicas para nuestras mascotas
Si su veterinario no encuentra que le esta pasando a su perro, de por seguro que alguna planta puede estar originando el problema.
Fuente: http://www.portalveterinaria.com/
lunes, 26 de enero de 2009
Soy tu perro
Esto sería lo que piensa el perro que no tiene la atención necesaria de sus dueños.
Soy tu perro.
Tú a veces ni te percatas de todo lo bello que te rodea, dormís mas de la cuenta y de mí ni te acuerdás. Si temprano te levantaras y abrieras tu ventana y vieras lo lindo que esta el día, podríamos salir un rato al parque o a la plaza, o podrías cambiarme el agua que esta caliente, sucia y el recipiente lleno de musgo o darme algo nutritivo para desayunar, ¡¡no quiero mas esas píldoras de colores!! Te despetastes, corriste las cortinas, ¡¡ahora sí, se dará cuenta del día hermoso que es!! pensé, pero... no me dijiste nada, miraste hacia afuera con la vista ida, y te levantaste rápidamente sin pensar en lo que yo amorosamente esperaba. Te ví moverte ágilmente de aquí para allá, buscando las ropas que habrías de ponerte....empezabas otro día...quería hablar contigo, aunque fuera un ratito, decirte que te amaba, que te iba a acompañar durante el día, si querías ir a pasear...pero, después de todos estos que haceres ya estabas rumbo a tu trabajo. Ibas callado y un poco triste, ¡¡yo puedo hacerte feliz!!, me dije. De vuelta al hogar, un poco cansado...te pusiste a ver televisión...tu esposa e hijos te dieron las buenas noches y alegres se fueron a dormir...si te hubieras preguntado...¿quién cuidó de mi esposa e hijos hoy? Te hubiere respondido alegremente... Yo, tu perro Durante todo el día te espere, pero cuando llegastes ni siquiera me saludastes, ahora, que podríamos haber pasado un rato juntos, te hubiera recordado que Dios les dió un mandamiento que dice: "amarás a los animales como a ti mismo", ¡¡ahhh si el hombre lo cumpliera!! En tu televisor se acababan las noticias...estiraste tu mano y pensé: "ahora tomará la correa que tiene guardada y nos iremos a pasear", pero no; accionando el interruptor, solo apagaste la luz y te fuiste a dormir. Estuve pensando en ti todo el día.y anhelé tu compañía... te amo mucho...y sé que un día acudirás a mi...te estaré esperando y gozaremos de una amorosa relación, que empezará aquí y nunca tendrá fin. Sueña, sueña tranquilo que para velar tu sueño, estoy yo porque te amo y soy tu perro.
El perro no es una figura decorativa, necesita atención. Si no hacemos nada por él todos los días serán iguales, y un día no escucharemos más sus ladridos y iremos corriendo a buscar a otro cachorro para darle la misma vida rutinaria y aburrida. Haga algo por su perro, él lo hace todos los días.
viernes, 23 de enero de 2009
El destete y la alimentación
jueves, 22 de enero de 2009
Los perros y las personas
miércoles, 21 de enero de 2009
El cachorro
lunes, 19 de enero de 2009
Neotenia Canina
sábado, 17 de enero de 2009
Los abandona perros
Las personas que abandonan perros tienen algún trastorno de personalidad. Tengo un leve conocimiento de los trastornos de personalidad ya que entre otras cosas, alguna vez quise ser psicólogo. Me atrevería a presentar un resumen de lo que creo es un abandona perros.
*Estas personas son incapaces de reconocer un mundo distinto a si mismos.
*Tienen un sentido grandioso de su propia importancia.
*Fantasea con éxito ilimitado, poder, brillantez, belleza, y conseguir un amor ideal.
*Se considera especial y único.
*Requiere excesiva admiración.
*Es sus relaciones personales, es explotador, se aprovecha de los demás para obtener sus beneficios.
*Carece de empatía, y es reacio a reconocer las necesidades y los sentimientos de los demás.
*Es envidioso de los demás y cree que los demás le tienen envidia.
*Es arrogante, altanero y prepotente.
*Falso y traicionero.
*Es muy cambiante, pasa del amor al odio inmediatamente.
*Nada los llena, una vez conseguido algo, enseguida quieren otra cosa.
*Están en un estado ansiosos todo el tiempo.
*Pueden llegar a abusar de alcohol y drogas.
*No pueden cumplir sus compromisos, abandonan estudios, trabajos, en realidad todo.
*Degradan e insultan a las personas rápidamente.
*No escuchan a nadie.
*Sufrieron algún tipo de abandono en la niñez.
*Quiere su propio espacio, el cual debe ser respetado para una adecuada convivencia.
Esto no es nada científico es mi opinión basada en algunos trastornos de personalidad como narcisismo y borderline.
El corte de las uñas
Si el perro al caminar hace ruido (click, click), hay que cortarles las uñas. Para cortarle las uñas a un perro usaremos un alicate especial que viene para perros (nunca debemos usar tijeras o alicate para humanos).
Debemos colocarlo sobre una mesa. Si somos diestros la cabeza irá hacia la derecha. Si es posible le atamos para evitar que se mueva. Comenzaremos por las patas posteriores, pasando el brazo izquierdo por encima del lomo del perro, le sujetamos la pata posterior izquierda, y acercamos el cortauñas con la mano derecha, colocando el brazo por delante del pecho del perro, por debajo de su cabeza. De este modo lo aguantamos contra nuestro cuerpo y tendremos la posiblidad de inmovilizarlo si intenta moverse. Hacemos los mismo con las demás patas.
Una vez sujetada la pata vamos dedo por dedo y cortaremos la punta de las uñas. Nos fijaremos en la parte de uña que queda, no en la que cortamos. Si la uña es clara veremos la matriz (es una linea blanca) por transparencia. cortaremos medio milímetro por delante de esta última, evitando provocarle dolor y sangrado. normalmente toda la parte afilada esta constituida por materia cornea y puede cortarse sin peligro alguno. No hay que olvidar los espolones (esta mas arriba, sería como nuestro pulgar) en las patas delanteras, algunos perros también tiene espolones en las patas traseras. Si al cortarle la uña empieza a sangrar no se preocupe, aplique un poco de agua oxigenada y parara inmediatamente.
Si usted no se anima a cortarles las uñas concurra a su veterinario, algo práctico que no requiere mantenimiento de las uñas del perro, es hacerlo caminar por superficies como el asfalto, pisos de cemento, para que se gasten solas. Todo el aseo del perro debe ser positivo, no debe ver esto como algo negativo. Recuerde premiar a su perro cada vez que consigue que se comporte como usted desea.
Entradas relacionadas:
Como bañar a su perro
El pelo del perro
viernes, 16 de enero de 2009
El pelo del perro
La piel del perro es muy fina, sensible y delicada. El PH (acidez) en el perro es neutro (casi similar a los bebes) en los humanos es 4.5 a 6, por eso no debemos usar shampoo de humanos para bañar al perro. Al igual que nuestro pelo, el pelo del perro nace, crece, envejece y muere, y es sustituido por pelo nuevo. El perro muda generalmente el pelo dos veces al año (menos el caniche que no muda nunca su pelo), los perros tiene pelo para el frió y pelo para el calor. Pero si viven dentro de la casa y están al lado de la calefacción estarán continuamente cambiando su pelo, lo mismo si le ponemos ropa.
El manto canino esta compuesto por dos tipos de pelo, el pelo mas largo y grueso, y el vello corto y lanoso, que constituye el subpelo. Los perros están preparados para soportar cualquier condición climática, con las mudas se preparan para climas diferentes, aguantan el frió, el calor, la lluvia (son impermeables), por eso nunca debe pelar a su mascota y menos vestirla, esta cometiendo un error.
Algunos tipos de pelo son:
Pelo Raso: Se trata de un subpelo corto, y abundante. La longitud es la misma en todo el cuerpo. Algunas razas con este tipo de pelo: boxer, doberman, weimaraner, pointer, dálmata. Este pelo al caer se clava en los tejidos, en las alfombras.
Pelo corto doble: Esta constituido por un subpelo lanoso, abundante y muy denso. el pelo de cobertura es corto, liso y suave. Es mas largo en el pecho, la cola, es la parte posterior de los muslos. Ejemplo: ovejero alemán, labrador, husky.
El pelo largo y doble: Subpelo muy denso y mas largo detrás de las orejas, en las axilas, en la parte posterior de los muslos y en la cola. el pelo de cobertura es mas o menos largo, liso y brillante. Ejemplo: collie, pastor belga, samoyedos, terranova.
El pelo semilargo, sedoso y liso: Pelo de cobertura, semilargo, liso, abundante, de aspecto brillante y muy suave. Ejemplo: cocker, galgo o lebrel afgano.
El pelo duro: Pelo de cobertura aspero al tacto. Cuando es de buena calidad tiene un color vivo, en cambio si es blando y lanoso su tono puede ser apagado. Ejemplo: fox terrier, el airedale terrier.
El pelo rizado: Poco o nada de subpelo, y el pelo de cobertura forma bucles de crecimiento constante. Ejemplo: caniche, bichón frisé.
Entrada relacionada
Como bañar a su perro
jueves, 15 de enero de 2009
El Dogo Argentino
Todos los países se enorgullecen de ser los creadores de una o varias razas. Nosotros los argentinos tenemos al Dogo Argentino, este perro es temido por muchos por su aspecto, pero también muy venerado. El Dogo Argentino fue creado por los hermanos Martinez (Antonio y Agustín), este perro es el resultado de 10 razas caninas: el perro de pelea cordobes (le dio el coraje), la raza pointer (olfato), boxer (un poco de bondad), el gran danés (tamaño y altura), bullterrier y bullgog inglés (resistencia al dolor), el irish wolfhound (instinto de caza y tamaño), el dogo de burdeos (fuerza y coraje), el perro de montaña de los pirineos (color blanco) y el mastín español (mas fuerza y poder). El Dogo Argentino esta incluido en el grupo II de la Federación Cinológica Argentina. Su altura va desde 60 a 65 centímetros y su peso de 40 a 45 kilos. El Dogo Argentino es un perro equilibrado, inteligente, su fin primordial es la caza mayor (pumas y jabalí). También sirven para guardia y defensa. No es un perro para cualquier persona, lo mas importante que debe tener el poseedor de este perro es responsabilidad y ser firme en su educación. Les recomiendo una película argentina, se llama El perro y su protagonista es un dogo argentino.
Ficha de la película: Titulo: El perro (le chien)
Director: Carlos Sorín
Duración: 95 minutos
Año: 2004
Sinopsis: Juan Villegas (56 años) ha trabajado en la estación de servicio de una solitaria ruta patagónica durante los últimos veinte años de su vida. La estación ha sido vendida y los nuevos dueños piensan modernizarla. Juan, junto con otros empleados, es despedido. Mientras busca otro empleo, intenta sobrevivir de una vieja afición: hace cuchillos con mangos artesanales. Pero no le va bien. Ni consigue trabajo ni vende cuchillos. Vive el drama de la desocupación en su aspecto más trágico: con la edad que tiene y sin especialización alguna, comienza a entender que ha sido descartado del mundo. La casualidad lo lleva a hacer un pequeño trabajo de reparación de un viejo vehículo en una estancia. La dueña, una señora mayor, necesita vender el auto de su difunto marido, porque también está en aprietos económicos. Cuando Juan finaliza el trabajo, ella ofrece pagarle con un perro: un estupendo ejemplar de dogo, que su marido había comprado con la idea de fundar un criadero. Juan intenta negarse aduciendo que está sin trabajo y que, con semejante tamaño, el perro debe comer más que él. Sin embargo la viuda insiste en lo valioso del ejemplar y la buena compañía que puede ser para alguien que, como Juan, está solo. Es así como termina por convencerlo. A partir de allí la suerte de Juan comienza a cambiar. El perro, sin duda llamativo, es elogiado por muchos y Juan siente una cierta satisfacción porque entiende que parte de los elogios le corresponden a él, por ser ahora el dueño. Gracias al perro, consigue un puesto temporario de cuidador en un galpón de esquila e incluso cuando Juan se dispone a cobrar su escasa indemnización, el gerente del banco -fanático de los dogos- lo hace pasar cómodamente a su despacho. Pronto advierte que su futuro está en el perro y contacta a Walter, un gigante entusiasta- quién en los tiempos libres prepara perros para exposiciones. Walter opina que el perro arrasará con los premios. Entonces propone un pacto: serán socios cincuenta y cincuenta en las probables ganancias que dará el animal con los servicios que pueda dar. Comienza así un largo periodo de entrenamiento, no sólo del perro, sino también de Juan que según Walter, dejará de ser un desocupado para convertirse en un expositor. En la primera exposición les va muy bien y el perro gana un honroso tercer puesto. Festejan ruidosamente en un restaurant libanés, donde Juan conoce a una cantante árabe que le atrae. Entre el perro y la cantante, Juan cree tocar el cielo con las manos. Pero pronto se dará cuenta que los instintos pueden jugarle una mala pasada.
martes, 13 de enero de 2009
La cucha o caseta del perro
Antes de adquirir un perro ya tendremos que tener claro en donde va a vivir. El perro necesita un lugar para dormir y un espacio que pueda considerar suyo. Los perros que viven dentro de la casa enseguida se apoderan de ella, por eso debemos empezar de cachorro a enseñarles los lugares que puede andar libremente y los lugares que no puede ingresar nunca. Le daremos un lugar en un rincón o donde queramos, le pondremos una colchoneta, una cama y ese sera siempre su lugar. Normalmente los perros duermen afuera en sus cuchas (caseta).
Algunos consejos para su ubicación y construcción son:
-Han de evitarse las corrientes de aire, por lo que las paredes deben ser de maderas y correctamente ensambladas.
-El tamaño de la cucha (caseta) deberá ser en relación al perro, la medida correcta seria que el perro entre parado, no se olvide que el perro debe calentar el lugar con su propio cuerpo, y si es grande puede pasar frió.
-La base debe estar elevada unos centímetros del piso.
-El techo debe ser a dos aguas para cuando llueva y en lo posible corredizo o que se pueda sacar para higienizar el lugar. Debemos limpiar el lugar regularmente.
-Constrúyala cerca del lugar que la va a colocar, una vez terminada es difícil moverla y puede no llegar a pasarle por las puertas de la casa.
-La puerta debe ser exactamente del tamaño justo para que entre el perro.
A muchos les pasa que le compran la cucha (caseta) y el perro no la quiere usar. Duerme en cualquier lado menos en su nueva propiedad. Los perros son animales de madriguera enseguida se acostumbrara a ella, si esto no sucede, póngale cosas muy atractivas para el dentro, por ejemplo: comida, su juego favorito, etc. Cuando ingrese enseguida asociara la cucha (caseta) con algo placentero. También hay perros que duermen en la cama del dueño, en la cama de los hijos de la familia, etc. Esto en el futuro le puede llegar a traer poblemas de convivencia con su perro, porque como dije al principio: el perro se apodera de todo cuando viven dentro de la casa y considera la cama suya y tal vez no le permita dormir a usted en ella. Si el perro es de tamaño pequeño puede resultarle algo gracioso, pero si es de tamaño grande y de un fuerte temperamento usted puede llegar a ser herido y el perro terminar abandonado en una perrera por lo acontecido. El líder de la manada no permite que duerman en su lugar, por lo tanto como usted es el líder el perro no debe dormir en su cama.
Entrada Relacionada:
Como ser el líder de su perro
Primeros pasos
lunes, 12 de enero de 2009
¿Por qué el perro se revuelca en materia fecal?
Todos los que poseemos perro alguna vez nos paso, o nos pasa muy seguido. Estamos paseando tranquilamente a nuestro perro y de repente desaparece unos minutos y cuando vuelve esta todo lleno de materia fecal porque se revolcó en ella, con olor a podrido (por animales muertos), todo verde (materia fecal de vacas, caballos), y su cara de lo mas ¡feliz!. La respuesta a esta conducta son varias, pero el culpable principal somos nosotros, porque bañamos al perro, lo perfumamos con un olor que no es natural para ellos. ¿Que haría usted si le ponen un perfume que no le gusta? Seguro intentaría sacárselo de cualquier forma.
Los perros quieren oler a perro no a imitaciones de perfumes humanos. Además los perros se reconocen por el olor, cuando termino de bañar a mis perras automáticamente se empiezan a olfatear como si fueran dos perras desconocidas. Algunas teorías de porque los perros se revuelcan en animales muertos o todo lo que encuentren son: para camuflar su posición y no ser encontrado por depredadores, lo hacen para oler bien (ellos eligen que perfume ponerse), para informar al resto de la manada su posición, o simplemente como un tipo de repelente contra insectos.
Los perros además de revolcarse en cosas nauseabundas también se las comen, por ejemplo: materia fecal humana, de gatos, de vacas, caballos. ¿Por qué?. Simplemente porque nosotros o los gatos eliminamos desechos que son muy nutritivos para los perros, en los caballos y vacas sus desechos son digestivos o ayudan al perro a purgarse (vómitos, o expulsar algo que no pueden digerir). En la vida salvaje los perros consumen casi todo del animal que cazan, por ejemplo en un ave, menos las plumas se lo comen todo y esto incluye las vísceras e intestinos en donde esta la materia fecal.
Para evitar esta conducta tan desagradable para nosotros, observe a su perro durante los paseos y ni bien empiece a dar vueltitas en algún lugar agachando su cabeza, distraigalo o llámelo, sino de por seguro que volverá perfumado.
No se enoje o golpee a su perro porque esta conducta es normal y además como lo esta retando cuando vuelve, interpretara que volver a su amo fue el motivo del reto.
Otras entradas
Como bañar a su perro
Como pasear a su perro
Por qué tener un perro
domingo, 11 de enero de 2009
Pulgas y garrapatas
Pulgas: La pulga es uno de los insectos más peligrosos de los que debe proteger a su perro. Causa perdida de peso y pelaje, extiende enfermedades de la piel. Esta plaga es difícil de combatir porque ponen millares de huevos que permanecen latentes incubándose esperando el momento oportuno de calor y humedad. Usted puede creer que su perro esta libre de pulgas, al igual que su casa pero estas pueden aparecer de la nada con las condiciones climáticas apropiadas. Cuando detecte la presencia de pulgas en su perro, concurra a su veterinario y le darán el producto adecuado, en el mercado hay muchos, por ejemplo: polvos, líquidos para bañar al perro, shampoo antipulgas, pipetas, etc. Revise a su perro en las axilas, en el abdomen, que suelen ser las zonas donde se alojan las pulgas.
Garrapatas: Son los vampiros de los perros. La hembra suele ser mas grande de tamaño que el macho. Cuando elimine una garrapata tiene que tener cuidado de no dejar la cabeza en el perro. Con algo caliente (un fósforo recién apagado) toque la garrapata y suelen caerse solas. Sí usted utilizo algún producto no intente sacarlas, caerán solas. Lo recomendable es que el perro permanezca fuera de la casa una vez aplicado el producto (pipeta) porque sino las garrapatas caerán dentro de la casa.
No aplique productos para pulgas y garrapatas al perro sin el asesoramiento de su veterinario
jueves, 8 de enero de 2009
Esterilización o castración canina
Una gran cantidad de propietarios de mascotas al escuchar hablar sobre la esterilización de animales se aterrorizan o empiezan a decir barbaridades. No esta en juego el ego de los seres humanos, sino la salud de su mascota. Si alguna vez estuvo en un campo, habrá visto que todo animal que no va a ser usado para la reproducción es castrado. Nuestros perros si nunca van a tener cría deben ser esterilizados por el bien de su salud. Con la castración disminuyen las conductas no deseadas y posibles enfermedades.
miércoles, 7 de enero de 2009
Rescatando a Emma
Como consejo a todos los que rescatan a perros les digo, olvídense de cómo lo encontraron, ellos viven el presente, es difícil despegarse de la situación pero ellos nos necesitan fuertes para que su recuperación sea total. El ejemplo de esto es mi perra Emma, ella se estaba ahogando y hoy nada mejor que cualquier Golden Retriver, (ella ya se olvido de la situación de cómo la encontré, lo que nunca olvidara es quien la rescato) Hoy Emma ya lleva un poco mas de un año conmigo y Enya, solo tenemos palabras de agradecimiento para ella. A todas las personas que miran para otro lado ante estas situaciones les pregunto: ¿Son capaces de perderse tanto amor? ¿Qué piensan cuando se acuestan a dormir? ¿No sienten remordimiento? ¿Cual es su misión en la vida? Y a los que rescatan perros, a las protectoras que hacen lo imposible para mantenerlos y ubicarlos, les mando un cálido abrazo y mis felicitaciones. Si existe algún Dios en este mundo esos son ustedes.
Enya y Emma también son las perras de la portada del blog.
martes, 6 de enero de 2009
El Parto canino
Llegando a la octava semana ya tendremos que tener el sitio preparado donde va a parir la perra. El lugar tiene que ser cálido, oscuro y alejado del transito común de la casa. Lo aconsejable es contruirle un cajón de parto. Un ejemplo de cajón seria de unos 25 a 40 cm de altura, un metro de ancho (puede variar segun el tamaño de la perra) la entrada tiene que ser en forma de semicirculo para que la perra no se lastime las mamas cuando entre y salga. Por todo el perímetro interior de las paredes del cajón ponemos unos listones a 5 cm de la base para evitar que la perra aplaste los cachorros, podemos hacer una cama de diarios o trapos viejos que retiraremos y cambiamos una vez concluido el parto.
La perra ante la proximidad del parto se nota inquieta, despliega una gran actividad para buscar el mejor lugar, por eso es conveniente acostumbrarla al cajón unos días antes. En caso de que no quiera parir ahí, la dejamos en donde quiera y luego la pasamos al cajón junto con sus cachorros. Cuando falta solo entre 12 horas y 24 horas para el parto la perra puede negarse a comer, su abdomen desciende y sus flancos se encogen.
Generalmente el parto tiene lugar por la noche o a primeras horas de la mañana. Hemos dicho que puede no comer el ultimo día, lo que si suele hacer es beber agua, se levanta bebe un poco, se acuesta, puede volver a repetirlo, jadea, se mira los flancos y gime.
El verdadero trabajo de la perra comienza con los esfuerzos para dar a luz, la primera señal es la aparición de las bolsas que la misma perra rompe con energicos lametones. La perra no necesita ayuda, pero suele apreciar la presencia de la persona mas querida, la presencia de extraños o desconocidos incomodan a la perra y demoran el parto.
Al salir el primer cachorro vea que hace la perra, si no actúa, rompa (a la altura de la nariz) con sus manos la bolsa que contiene al cachorro, higienícelo, saque la impurezas de su boca, corte el cordón a unos 5 cm del ombligo y atelo con hilo de cocer y pongalo enseguida a mamar. Los siguientes cachorros irán apareciendo en intervalos de 30 minutos mas o menos, si la camada es grande el parto puede durar todo el día. La perra entre cachorros expulsa las respectivas placentas, si se la come no se preocupe es lo normal. Terminado el parto deje a la perra descansar tranquila y al día siguiente higienice nuevamente el lugar, cambie los trapos (debe hacerse todos los dias). Es bueno dar a la perra paseos cortos (cuando los cachorros duermen) así ayuda a la producción de leche y permite a la perra relajarse.
Tenga siempre a mano el teléfono de su veterinario amigo por si ve que el parto se complica o ud no sabe que hacer.
Entradas relacionadas
Gestación canina
El celo de las perras
Gestación Canina
El período de gestación canina es muy variable, quedando comprendido entre los 62 y los 65 días desde la primera monta. Generalmente son 9 semanas. Desde el día siguiente al del acoplamiento debe prestarse una atención particular a la perra, si bien hasta la cuarta o quinta semana todo sigue igual. Después de la cuarta semana es conveniente aumentar la ración alimenticia de la perra gestante, no en cantidad sino en calidad. Puede agregar huevos crudos, hígado, zanahorias crudas ralladas, huesos de ternera y cordero, leche. (Nunca alimento balanceado, es veneno, ver entrada relacionada). Al final de la quinta semana se hace evidente el estado de gravidez, los flancos de la perra de ensanchan y las mamas aumentan de tamaño. El volumen del vientre se hace mayor y cada vez cuelga mas, aparecen síntomas de cansancio y la perra se echa con frecuencia. En los últimos días de la gestación las mamas segregan un liquido denominado calostro y es lo primero que ingieren los cachorros en su vida, este actúa como un laxante suave que limpia de impurezas todo el tubo digestivo del nuevo cachorro. La perra embarazada no debe permanecer inmóvil sino que ha de realizar un ejercicio moderado (evitar saltos, escaleras, golpes) hasta los dos últimos días del parto. Un paseo al sol respirando aire fresco fortalecerá los cachorros.
Entradas relacionadas
El celo de las perras
El parto canino
lunes, 5 de enero de 2009
¿Por qué se pelean los perros? (tercera parte)
Ir a primera parte
Ir a segunda parte
MACHO Y HEMBRA: Teóricamente nunca deberían pelearse, pero esto puede no ser así. Es cierto que un macho nunca atacaría a una hembra para matarla, si podría ser por defensa de un comedero o pelota, en perros machos no sociabilizados y influenciados de una manera negativa por el ser humano (peleas de perros) el ataque a la hembra podría ser con intenciones de matarla. La hembra puede atacar al macho con mas maldad, sobre todo cuando la hembra no esta en celo y el macho la asedia constantemente intentando montarla.
HEMBRA Y HEMBRA: No hay practicamente causas de conflicto, pero cuando lo hacen pueden terminar muy dañadas.
ADULTO Y CACHORRO: Esto esta relacionado a como vivió el perro adulto siendo cachorro. Si el perro adulto permaneció el tiempo necesario con sus padres, tendrá mucha paciencia con los cachorros, sera siempre un buen padre e intentara educar a cualquier cachorro que encuentre.
La hembra es menos predecible ya que puede mostrarse muy paciente con sus cachorros hijos y no así con cachorros extraños.
Los perros también se pueden pelear por motivos jerárquicos, es lo que comúnmente llamamos celos. No son celos lo que siente el perro cuando acariciamos a un perro desconocido, es solo que el ve que el otro perro puede llegar a ocupar su lugar jerárquico, si el no ve amenazada su posición podremos acariciar a todos los perros extraños que queramos. Ud. conoce a su perro y sabe cuando algo puede desencadenar un conflicto, corrija a su perro antes de que se excite demasiado, porque cuanto mas interesado este en pelear, mas esfuerzo tendremos que hacer para evitarlo.
NO CONCURRA A PELEAS CLANDESTINAS DE PERROS, ESTA AMPARANDO A DELINCUENTES.
¿Por qué se pelean los perros? (segunda parte)
ir a primera parte
POSESIVIDAD: Los perros además de su territorio, defienden todo lo que consideren suyo. Esto puede ser un hueso, una pelota, un palo, el coche del dueño, etc. La mayoría de los cachorros si estuvieron el tiempo necesario (50 días mínimo) con sus padres, habrán aprendido que las cosas ajenas no se tocan. Si ud. tiene mas de dos perros en ocasiones podrá apreciar esto, viendo como el perro adulto tiene algo entre sus patas y espera que el cachorro se acerque para tumbarlo panza arriba, y de esa forma le enseña que las cosas ajenas no se deben tocar. La posesividad en los perros esta limitada a la distancia que llega el perro con su hocico sin moverse del lugar. Las peleas por posesividad pueden llegar a ser muy sangrientas, en cambio las territoriales si se expulsa al intruso la cosa termina rápidamente.
Tanto macho como hembras son posesivos, aunque los machos suelen resignarse mas pronto de que lo que reclama no les pertenece, las hembras suelen ser mas tercas y querer (por ej: la pelota) cueste lo que cueste.
PERROS CON CORREA el dueño tira y tira de la correa y esto lo pone mas violento : Cuando se encuentran dos perros con correa, si una de los dos se siente intimidado por el otro, ya sea por el tamaño o una raza desconocida para él, querrá huir, como no puede hacerlo porque esta atado, puede llegar a producirse un enfrentamiento. Se creía o todavía se cree que dejar el perro atado en el patio los haría mas agresivos y guardianes, el perro se muestra agresivo en estas situaciones porque esta imposibilitado para la huida, si este perro se siente amenazado en su patio y tiene la posibilidad de huir, lo hará.
continua
domingo, 4 de enero de 2009
¿Por qué se pelean los perros?
Los perros no se pelean porque si, si llegan a un enfrentamiento físico es por algún motivo. Esto esta muy claro en todos los perros, pero los dueños no suelen detectar que fue lo que paso cuando su perro se peleo con algún perro amigo o desconocido.
Expondré los motivos mas comunes de peleas caninas.
TERRITORIALIDAD: El territorio para el perro es el lugar donde vive, se alimenta y se reproduce, el macho marca los limites de su territorio orinando, o sea que si su perro tiene acceso a orinar el jardín del vecino también lo considerara suyo. Cuanto mas orine en un lugar mas creerá que es de su propiedad. Por eso no hay que permitir que el perro orine en lugares que no son suyos (en los parques publicos los perros saben que son muchos los dueños del mismo, pero se limitara a defender la zona donde él solo a orinado).
Las hembras se limitan a defender el territorio marcado por el macho. Los machos pueden defender su territorio por medio de enfrentamientos, la tarea de la hembra es avisar sobre la presencia de extraños al macho por medio de ladridos.
Las perras que viven con personas del sexo femenino tienen una escasa territorialidad ya que nadie marca el territorio.
Las perras que viven con personas del sexo masculino, tienen un comportamiento de defensa pasiva y de avisar al dueño (macho) ladrando.
Resumiendo: los perros machos pueden pelearse por territorialidad, en cambio dos hembras casi nunca se van a pelear por territorialidad.
Continua
viernes, 2 de enero de 2009
Los dientes de los cachorros
Los cachorros tienen menos dientes que los perros adultos. Ellos cambian los dientes de leche por los definitivos a partir de los 5 meses hasta los 7 meses. Este proceso pasa casi desapercibido porque por lo general no encontramos las piezas porque se las traga, además no manifiesta dolor alguno. Puede tener un leve malestar que detectamos cuando empieza a morder todo mueble que vea, para aliviar esto podemos darle algo para que se relaje y muerda sin problemas (pelota, un trozo de leña, algo duro, etc).
La dentadura de los cachorros esta compuesta por 28 dientes de leche (los pierden todos) con el cambio pasan a tener 42 piezas las cuales son definitivas, en caso de perder alguno no lo recuperara mas. Algo común al observar la boca del cachorro es detectar la presencia de los dientes de leche juntos con los definitivos, no se preocupe si ve 4 colmillos, los de leche se irán cayendo con el paso del tiempo.
La dentadura del perro adulto esta compuesta por 6 incisivos, 2 caninos o colmillos, 8 premolares y 4 molares en la mandíbula superior. En la mandíbula inferior 6 incisivos, 2 colmillos, 8 premolares, y 6 molares.
Para mantener la correcta limpieza de los dientes simplemente dele algunos huesos carnosos crudos, alimentelo de forma natural, el consumo de alimento balanceado además de ser un veneno (ver entrada), les produce mucho sarro y mal aliento.
No se obsesione mirando la boca de su perro, esa seria la dentadura ideal, muchos perros no tienen todas esas piezas, algunos dientes les puede faltar (porque no les salio, ni les van a salir) esto no indica que este enfermo y necesite llevarlo al veterinario, si tiene dudas concurra a su veterinario amigo.
El miedo a los perros

La mayoría de las personas y los niños son amantes de los perros, pero la cosa puede ser diferente por algún hecho traumático o porque los adultos poseen ese miedo y se lo pasan a los niños. Un niño que crece temiendo a los perros nunca se llevara bien con la naturaleza y tendrá problemas de relación con los adultos.
El miedo a los perros es una fobia, según el DSM IV (manual diagnostico y estadístico de los trastornos mentales) una fobia es un miedo intenso y persistente a objetos o situaciones claramente discernibles, es un temor excesivo y irracional. Ante la aparición del objeto temido (el perro) se experimenta una gran ansiedad y evitación (cruzar de calle, no pasar por la cuadra que esta el perro). Si esta fobia complica la vida laboral, las relaciones sociales, la calidad de vida, estamos ante un trastorno que requiere atención profesional. Las fobias no son lo que parecen hay otro problema de fondo que lleva a proyectar ese miedo a animales como perros, arañas, etc, para liberar la ansiedad de alguna forma.
Si Ud. teme a los perros dese cuenta que es algo irracional, imaginario. Si nunca tuvo contacto con un perro, ¿como puede tenerle miedo?, la mayoría teme a los perros sin haber tenido ningún suceso traumático, el cine a influenciado mucho a afianzar el temor con películas sobre perros asesinos, los diarios siempre publican noticias de ataques de perros. Estos ataques siempre tienen un responsable que precisamente no son los perros, sino los dueños.
El 90% de los perros son inofensivos, y antes de atacar si tienen la posibilidad de huir lo hacen. La mayoría de los animales solo atacan cuando se ven en peligro, ninguna especie ataca al hombre sin motivo.
Los perros cuando se acercan no lo hacen para morder, entre ellos se conocen olfateándose las partes intimas y eso es lo que quiere hacer, olfatearnos para obtener información de quienes somos. Los perros si van a atacar tienen un lenguaje previo como advertencia: gruñidos, pelo erizado, orejas hacia delante, etc.
La mayor forma de superar las fobias es exponiéndose al objeto temido. Empiece con perros conocidos y vera que con el tiempo el miedo empieza a desaparecer.
Termino con un frase de Cesar Millán (El encantador de perros), programa que se emite por Animal Planet. Sirve para todos los perros que nos crucemos.
NO TOCARLO, NO MIRARLE, NO HABLARLE. Con esto conseguiremos ser invisible para el perro.
Notas relacionadas.